ET IN ARCADIA GADES. Ingresan en la afamada Accademia dell’Arcadia de Roma cuatro latinistas españoles, tres de la Universidad de Cádiz, José María Maestre Maestre, Bartolomé Pozuelo Calero y Eduardo del Pino González, y uno de la Universidad del País Vasco, Iñigo Ruiz Arzalluz, y se constituye una Colonia Gaditana de dicha institución con el lema que abre este titular

El pasado viernes 17 de junio de 2022, de 18 a 21 h, tuvo lugar la toma de posesión como nuevos miembros de la reputada Accademia dell’Arcadia de Roma tres latinistas españoles: el Dr. José María Maestre Maestre, Catedrático de Filología Latina de la UCA, los Drs. Eduardo del Pino González y Bartolomé Pozuelo Calero, Profesores Titulares de Filología Latina de la misma universidad, y el Dr. Iñigo Ruiz Arzalluz, Catedrático de Filología Latina de la UPV/ EHU.

De acuerdo con la tradición de esta ilustre academia fundada en 1693, la solemne ceremonia  tuvo lugar en el Janículo romano y, más concretamente, en el Bosco Parrasio, que formaba parte del hermoso palacio que donó a la institución el rey Juan V de Portugal en el siglo XVIII.

La elección de los nuevos Árcades, tanto italianos como extranjeros, tuvo lugar en una sesión de la Academia del 18 de noviembre de 2021. En el nombramiento de los cuatro miembros españoles la propuesta contempló sus trabajos científicos tanto en el ámbito de la poesía latina del Renacimiento como en el de las vinculaciones del humanismo latino con el hispano.

A este respecto se ponderaron las numerosas investigaciones del Dr. Maestre Maestre sobre los carmina de Domingo Andrés y de otros poetas alcañizanos (Juan Sobrarias, Juana Sobrarias, Pedro Ruiz de Moros, Juan Tudela, etc.), turolenses (Antonio Serón), andaluces (Rodrigo Fernández de Santaella, Elio Antonio de Nebrija, Fabián de Nebrija, Alfonso García Matamoros, etc.), extremeños (El Brocense, Arias Montano, etc.), toledanos (Luisa Sigea), portugueses (André de Resende) e italianos (Pío II, Marineo Sículo, etc.). Se consideraron también sus trabajos sobre el impacto de la fundación del Colegio Vives en Bolonia hacia 1528, solo para alcañizanos y junto al de San Clemente de los Españoles, en la producción latina de círculo de humanistas de Alcañiz desde la citada fecha hasta el siglo XVIII, así como sobre los Anales de Juan de Verzosa, cuajados de noticias de la Roma quiñentista, y el Archivo español abierto por Felipe II en la Ciudad Eterna en la segunda mitad del siglo XVI. Y se tuvieron en cuenta, por último, además de sus propios poemas latinos, su dirección de numerosas tesis doctorales sobre latín humanístico y, dentro de ellas, sobre poesía latina renacentista reconocidas con múltiples premios nacionales e internacionales.

Igualmente se elogiaron los numerosos trabajos de edición, traducción y comentario realizados por el Dr. Pozuelo Calero sobre la obra poética latina del licenciado Francisco Pacheco o de otros humanistas españoles, como Arias Montano. Y se contemplaron, además, sus trabajos sobre el neoestocismo y el género de la sátira en la poesía latina renacentista y otros no menos importantes como su edición, traducción y estudio de la Historia de Felipe II escrita en latín por Juan Ginés de Sepúlveda, humanista formado, además, en Bolonia.

Del Dr. Del Pino González se reconocieron sus tres gruesos volúmenes de las epístolas poéticas de Juan de Verzosa, así como sobre Juan Páez de Castro y otros humanistas españoles y extranjeros. E igualmente se ponderó su propio poemario Roma y otros destinos publicado en 2021.

Por último, del Dr. Ruiz Arzalluz se contemplaron sus reconocidos trabajos sobre la métrica de los poemas latinos de Petrarca y sus investigaciones sobre otras obras en prosa del gran humanista italiano y otros humanistas no menos afamados como Boccaccio.

El 15 de marzo de 2021 la academia les asignó sus nuevos nombres poéticos: Eumelo Olenio al Dr. Maestre, Nermoriso Clorideo al Dr. Pozuelo Calero, Elpino Menalio al Dr. Del Pino González y Argisco Ibleo al Dr. Ruiz Arzalluz.

Al acto de ingreso de los nuevos y nuevas Árcades, que, como se ha dicho, tuvo lugar el viernes 17 de junio por la tarde, asistieron más de ciento veinticinco personas de diferentes países del mundo en consonancia con los lugares de origen de los nuevos académicos.

Llegado el momento de recoger los respectivos diplomas, el Dr. Del Pino González leyó un par de bellas composiciones poéticas castellanas de su citado poemario y a continuación dio las gracias a la Academia en italiano, como también hicieron los Drs. Pozuelo Calero y Ruiz Arzalluz.

Por su parte, el Dr. Maestre dio las gracias a la Academia con un elegante y divertido discurso en latín intitulado Eumeli Olenii Oratiuncula die XV a. K. Iulii anno MMXXII Romae in luco Parrhasio habita ad Arcadiae academicos, que preparó por encargo del Custodio General, el Prof. Maurizio Campanelli.

Abrió sus palabras haciendo ver que el honor del nombramiento y de haberle concedido el nombre poético de Eumelo Melanio, que tuvo ya el Deán Martí, el primer español que entró en dicha institución, estaba muy por encima de sus humildes méritos, pero que se alegraba viendo que habían hecho justicia nombrando Árcades a los Drs. Pozuelo Calero y Del Pino González, dos grandes discípulos suyos y grandes conocedores de la poesía latina renacentista y de las relaciones del humanismo español e italiano, y a un profesional tan admirado por él como el Dr. Ruiz Arzalluz, de quien dijo que, a su juicio, sabía más de la métrica de Petrarca que el propio Petrarca.

Pero lo más relevante de la oratiuncula del Dr. Maestre Maestre fue cumplir con el encargo específico de dar a conocer el nombre de la colonia que la Academia dell’Arcadia establecía en Cádiz para evidenciar el enorme cúmulo de afamados profesores y de trabajos sobre los humanistas del Renacimiento español, como bien  evidencia la reconocida Colección de Textos y Estudios Humanísticos «Palmyrenus» del Instituto de Estudios Humanísticos.

Respecto al nombre de la colonia señaló que había propuesto que se llamará Colonia Gaditana y que a sus colegas les había complacido por evidenciar la ubicación sin ambigüedades.

Respecto al lema comenzó por señalar que su establecimiento le había costado mucho más trabajo, pero que también se había llegado a una propuesta totalmente aceptada por todos, que partía de la necesidad de la realidad de que la Accademia dell’Arcadia fue creada en 1693 para oponerse al Barroco y volver al Clasicismo, y de la necesidad, en consecuencia, de acabar con el lúgubre lema Et in Arcadia ego o, lo que es lo mismo, con el retorcimiento de Barbieri y de Poussin colocando a la Muerte en la Arcadia a partir, sobre todo, del lamento de Virgilio por la muerte del poeta Cornelio Galo en su décima égloga.

Y para poner fin a ese retorcimiento barroco nada mejor que transformar el lema Et in Arcadia ego en Et in Arcadia Gades no ya, porque Gades, como la Arcadia, tenga una gran antigüedad, disfrute de hermosos paisajes en su sierra, haga gala de antiguos mitos (Hércules, Non Plus Ultra, Atlas, Jardín de las Hespérides, etc.) y sea una tierra donde la música, el humor y la vitalidad reinan desde la Antigüedad (iocosae Gades), sino porque las letras tercera, cuarta, quinta y sexta de la palabra Arcadia contienen el nombre de CADI: luego, Et in Arcadia Gades.

El Dr. Maestre cerró su intervención con el deseo de que, con el nacimiento de la Colonia Gaditana, ese orbe sostenido siempre por Atlas y en algún momento por Hércules se transforme en un Orbis Classicus et Graecus et Latinus reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La Junta Directiva de la SELat felicita a los cuatro nuevos Árcades con tanta más alegría cuanta que los cuatro son miembros de nuestra sociedad y, entre ellos, figura el Dr. Iñigo Ruiz Arzalluz, miembro de esta Junta, y el Dr. José María Maestre Maestre, Presidente Nacional de la SELat.

Junta Directiva de la SELat