La reciente defensa de la extraordinaria tesis doctoral de doña Gracia Terol Plá, discípula de don Manuel López Muñoz, el mejor homenaje a nuestro colega, fallecido hace un año

Tal día como hoy, 12 de julio de 2023, tuvo lugar el triste fallecimiento de don Manuel López Muñoz, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Almería (UAL), que, además de sus valiosas aportaciones al ámbito de los estudios de Retórica y Latin Humanístico ocupó, entre otros, los cargos de Secretario de la Sociedad de Estudios Latinos (SELat), de Presidente de la Federación Andaluza de Estudios Clásicos (FAEC), de Miembro del Comité Ejecutivo del Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) y de Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Retórica (SE-Ret).

En atención a estos y otros destacados méritos, en mayo de 2022 recibió el Premio Nacional «Promotor de los Estudios Latinos».

Las Parcas, envidiosas de sus múltiples cualidades, nos arrebataron a nuestro querido colega y amigo hace ahora, como decimos, un año, pero el pasado 16 de junio tuvo lugar en la UAL un acto público que demuestra que sigue vivo: la defensa de la extraordinaria tesis doctoral de doña Gracia Terol Plá, titulada «La Retórica clásica y la competencia comunicativa en la Educación Secundaria», que el profesor López Muñoz dirigió junto con el profesor Antonio Bañón Hernández (UAL).

Estuvieron presentes igualmente don Juan Luis López Cruces, Catedrático de Filologia Griega de la UAL, que había actuado de Tutor, y don José Maria Maestre Maestre, Catedrático de Filologia Latina de la Universidad de Cádiz, quien se presentó a si mismo, al igual que ahora, como un mero y pequeño remolcador del gran transatlántico de don Manuel López Muñoz en la dirección final de la tesis.

El acto tuvo lugar en la Facultad de Humanidades de la que fue decano años atrás. El tribunal estuvo presidido por don Jorge Fernández López, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de La Rioja, y compuesto, asimismo, por doña María del Mar Espejo Muriel, Profesora Titular de Lengua Española de la Universidad de Almería, en calidad de secretaria, y por doña Ana María Sánchez Tarrío, Catedrática acreditada de la Universidad de Lisboa, en calidad de vocal.

La tesis doctoral de doña Gracia Terol Plá, que obtuvo con toda justicia la máxima calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad, aborda la enseñanza de la Retórica con el fin de responder a tres preguntas: cómo se produjo la desaparición de la Retórica en el sistema de estudios, cuáles han sido las consecuencias de dicha desaparición y cómo podría reincorporarse su enseñanza a la Educación Secundaria actual.

La investigación, planteada como un estudio comparativo entre España y Portugal, consta de un «bloque histórico» y otro «bloque aplicado».

El primero constituye un estudio histórico de la enseñanza de la Retórica centrado, sobre todo, en su desarrollo durante el siglo XIX en España y Portugal. El bloque parte de los orígenes de la materia, pasando por la Retórica humanística de los dos países y la expulsión de los jesuitas de la Península Ibérica en el siglo XVIII, y analiza en profundidad el período decimonónico para estudiar las causas de la desaparición de la instrucción retórica. El «bloque aplicado» consta de dos partes. La primera examina la formación comunicativa que ofrece la Educación Secundaria actual de España y Portugal con el fin de determinar qué puede aportar la Retórica clásica a dicha formación. Esta parte incluye el análisis de la legislación y de más de cien entrevistas a estudiantes y profesores (de Latín y de Lengua Castellana o portuguesa) de ambos países. La segunda parte de este bloque presenta una propuesta didáctica para actualizar la enseñanza de la Retórica clásica y contribuir a la adquisición de la competencia comunicativa en la Educación Secundaria de nuestro país.

La tesis doctoral continúa el proyecto de don Manuel López Muñoz, quien fue un gran investigador y un gran profesor de Latín y Retórica en la UAL y fundador y director del Centro I+D «Comunicación y Sociedad» de la misma universidad.

El profesor López-Muñoz dedicó su vida a la defensa de las lenguas clásicas y la cultura humanística, llevando a cabo esta tarea desde un enfoque interdisciplinar (o, mejor dicho, humanístico) que le hacía partir de su propia disciplina hasta abarcar otros campos del conocimiento. Como latinista irredento y retórico empedernido, reivindicó incansablemente la enseñanza de la Retórica por considerarla uno de los campos que mejor pueden proyectar y mantener vivas las humanidades, en general, y las clásicas, en particular.

Un año después de su fallecimiento, el proyecto del maestro continúa vivo a través de la tesis doctoral de su discípula, justamente orientada a la recuperación de la enseñanza de la Retórica desde un enfoque interdisciplinar como medio de defender las lenguas clásicas y la cultura humanística.

Un año después, ese proyecto sigue vivo en la asignatura de Retórica que se imparte en los Institutos de Enseñanza Secundaria de Andalucía a propuesta justamente del propio don Manuel López Muñoz.

Y un año después, su recuerdo sigue vivo en los corazones de todos los que tuvimos el privilegio de conocerlo y de ser sus amigos y, de forma especial, en los corazones de su esposa, doña Mercedes Peinado, presente en el acto, y de sus dos hijos, Lorenzo y Pablo, de su restante familia, de sus colegas y amigos de la UAL, de todos los miembros de la SELat, de la FAEC, del IEH y de la SE-Ret, y de otros muchos compañeros de distintas sociedades y universidades españolas y extranjeras.

José María Maestre Maestre,
Presidente Nacional de la SELat y Director del IEH.